Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
En este día nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a percibir que tomar aire de esta vía seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios comunes como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un función fundamental en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados apropiadas mediante una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden mantenerse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez ocasional tras una ración abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En oposición, al inhalar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más corta y veloz, evitando interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado alcanza la aptitud de regular este proceso para impedir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay varios prácticas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la mas info cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es productivo practicar un ejercicio aplicado que proporcione darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el caudal circule de forma orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una emisión vocal eficiente. Además, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser liberado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el control del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Primero, libera el aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.